viernes, 20 de julio de 2012
Siria vivió su jornada más sangrienta: 310 muertos
martes, 10 de julio de 2012
Al Assad: "EE.UU. da apoyo político a terroristas que boicotean el plan de paz de Annan"
EE.UU. da apoyo político a "terroristas" que boicotean el plan de paz de Kofi Annan. Así lo declaró el presidente sirio Bashar al Assad, quien acusó también a Arabia Saudita, Qatar y Turquía de respaldar a los rebeldes con armas y logística. "El mayor obstáculo es que muchos países ni siquiera quieren que este plan tenga éxito, por lo que siguen ofreciendo apoyo político, armas y dinero a los terroristas en Siria", aseguró el mandatario. Según la analista y escritora Conchetta Dellavernia, “hay un gran interés por Occidente a desestabilizar aquella zona y que las partes no lleguen a ningún acuerdo”. “Los grupos musulmanes que están operando y asesinando en Siria son financiados por EE.UU., Arabia Saudí y Qatar”, sostiene la experta. Tercer intento pacificador El enviado de la ONU y de la Liga Árabe para Siria, Kofi Annan, sostuvo este lunes en Damasco una reunión "franca y constructiva" con el presidente sirio en busca de una nueva solución al conflicto entre su gobierno y los opositores que lleva ya más un año. Se trata de la tercera visita de Annan al país desde que fuera nombrado mediador. Tras el fracaso del plan que estipulaba un alto el fuego desde el 12 de abril y que ha sido violado por ambas partes, actualmente está sobre la mesa una nueva iniciativa del Grupo de Acción para Siria (integrado por Rusia, China, EE.UU., Francia, Reino Unido, Turquía, la Liga Árabe, la ONU y la UE). La nueva propuesta prevé la formación de un gobierno transitorio que incluya a representantes del régimen sirio y de la oposición. Mientras las autoridades sirias aún no han dado una respuesta oficial a esta propuesta, varios medios oficiales sirios la han criticado, pues no toma en cuenta la opinión de los ciudadanos y olvida la existencia de grupos armados. En tanto, Siria se ha convertido en el escenario de un conflicto internacional y la escalada de la violencia obstaculiza el proceso de diálogo político.
jueves, 5 de julio de 2012
Lavrov: La postura de Occidente sobre Siria puede provocar una catástrofe
"Si Occidente mantiene su postura sobre Siria, podría empeorar la situación en el país y posiblemente hasta comience una guerra", cree el ministro ruso de Asuntos Exteriores.
Rusia no apoyará la idea de una operación militar para imponer la paz en Siria. Así lo declaró el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, en una rueda de prensa tras una reunión de negociaciones con el vicecanciller alemán Guido Westerwelle. “Es solamente una intervención. No la podemos aprobar”, sentenció. El máximo diplomático aseguró que no tiene sentido hablar del destino de Bashar Al Assad hasta que los sirios se sienten a la mesa de negociaciones. “A los periodistas les interesa más quién dará asilo a Al Assad. No tiene ningún sentido hablar de eso hasta que los mismos sirios se sienten a la mesa de negociaciones”, dijo. Lavrov recordó que el enfoque ruso sobre el conflicto sirio se basa en el derecho internacional y el principio de la no intervención en los asuntos internos de otro país. “Hoy hemos discutido qué hacer en caso de que el plan de paz de Kofi Annan y los acuerdos de Ginebra fracasen. Prefiero no concentrarme en las cosas que algunos preferirían calificar de inevitables, sino tratar de conseguir lo que acordamos en Ginebra”, puntualizó. El nuevo plan de paz sobre Siria fue acordado el sábado pasado por el Grupo de Acción para Siria (formado por China, Rusia, EE.UU., Francia, Reino Unido, Turquía, la Liga Árabe, la ONU y la Unión Europea) y prevé un órgano de transición en el que se incluiría a integrantes del actual régimen y de la oposición. El texto también afirma que debe ser el propio pueblo sirio el que decida su futuro.
DESPLOME
Por Aleardo F. Laría Fuente: Rio Negro.com.ar
Desde que la presidenta Cristina Fernández señaló, a mediados de mayo, que "no nos caímos del mundo, el mundo está cayendo encima de nosotros", no han dejado de sucederse las interpretaciones gubernamentales que atribuyen los problemas de nuestra economía a la crisis internacional. El problema de esta interpretación es que la larga y prolongada crisis por la que atraviesan las economías del Norte, y en especial la Unión Europea, se inició en el 2007. Si a lo largo de casi un lustro no ha tenido repercusiones importantes en la economía argentina que crecía a "tasas chinas" ¿cuál es la explicación de este radical cambio de enfoque? Las condiciones externas que repercuten sobre la economía argentina no han experimentado grandes cambios. China, la economía que sustenta la reciente expansión de nuestro sector externo, ha recortado sólo un punto su PBI, al reducirse del 9,2 al 8,2 su ritmo de crecimiento. El precio internacional de la soja se mantiene por encima de los 500 dólares la tonelada, de modo que tampoco se verifica un cambio en los rentables precios del comercio exterior. Las exportaciones de harinas y aceites a Europa no han sufrido merma pese a la situación económica europea. La economía de Brasil, nuestro primer socio comercial, ha aumentado su PBI en el 2,7% en el 2011 y se espera un crecimiento similar para el 2012. Las tasas internacionales de interés están bajas, muy por debajo de los niveles habituales. La tasa de inflación internacional, debido a la crisis, también está muy baja, en el orden del 2% anual, lo que debería contribuir a reducir la inflación importada. Los flujos de inversión internacional en América Latina, según la Cepal, han alcanzado la cifra extraordinaria de 153.000 millones de dólares de inversión extranjera directa el año pasado, un 31% superior al 2010. Por consiguiente, no existen elementos objetivos que permitan atribuir a una modificación de las condiciones externas las turbulencias actuales de la economía argentina. La machacona insistencia en hacer alusiones a la "crisis mundial" por parte de las usinas habituales del gobierno reedita la vieja práctica de atribuir a actores internacionales –el "imperialismo", las corporaciones multinacionales, los "fondos buitres", etc.– los problemas generados por la mala praxis en la aplicación de las políticas económicas. Es cierto que la balanza comercial argentina ha experimentado un deterioro notable. Pero en ese resultado el mundo tiene poco que ver, puesto que si antes la Argentina no importaba combustibles, ahora ese rubro asciende al 3% de las importaciones. Las crecientes de gas y combustibles son consecuencia de una política energética que durante años impulsó el consumo subsidiado y desalentó la producción, al establecer precios desvinculados de los costos. Varios factores relevantes, de origen interno, se han interrelacionado para dar lugar a una situación económica complicada, que no tiene visos de remitir. En primer lugar, el fenómeno de la elevada inflación, que pese a tratar de ser enmascarada con las engañosas cifras del Indec, alcanza niveles que muy pocas economías del mundo están dispuestas a convalidar. Por otra parte, la expansión incontrolada de la política de subsidios ha dado lugar a un incremento sustancial del déficit fiscal. Para afrontar los problemas derivados de la reducción del saldo del comercio exterior, se han implantado permisos previos, supuestamente dirigidos a proteger la producción y el empleo nacional. El resultado es que además de provocar las represalias comerciales de nuestros socios –que ahora afectan a las economías regionales–, se provocó la interrupción de algunas cadenas productivas por falta de insumos. El establecimiento de un "corralito cambiario" con una distribución arbitraria de los permisos para adquirir divisas ha alentado la fuga de capitales, ha acelerado la salida de depósitos en dólares y ha aumentado la brecha cambiaria entre el dólar oficial y los dólares paralelos de colores. Las erróneas decisiones de política económica adoptadas o la pertinaz ceguera en no reconocer la desviación de variables macroeconómicas estratégicas –como la tasa de inflación o el tipo de cambio– son exclusiva incumbencia de los operadores económicos locales. "El mundo" no tiene responsabilidad alguna en estos desaciertos. Hace menos de un año, cuando las inconsistencias de la política económica no habían aún aflorado, la presidenta Cristina Fernández afirmaba con mal disimulado orgullo que Argentina "está ordenada frente a la crisis global" y daba consejos a los países desarrollados criticando las políticas de ajuste al señalar que "se deberían adoptar instrumentos diferentes en otras latitudes". Añadía que "nos han metido en la cabeza que nada bueno podemos tener nosotros y que sólo lo bueno puede venir de afuera. Se tarda mucho en desmantelar ese poderoso andamiaje de subordinación cultural que aplastó el ánimo de los argentinos por décadas". Como era previsible, los discursos voluntaristas y arrogantes, a la larga, demuestran su inconsistencia. La economía constituye una ciencia compleja porque es compleja la realidad que trata de interpretar y regular. Frente a la complejidad, la actitud más adecuada es la humildad intelectual para hacer luego una lectura realista y pragmática de los acontecimientos. La apertura intelectual permite recibir otras informaciones, opiniones, ideas y teorías. Se evita así el riesgo de incurrir en el error cognitivo sobre el que alerta Edgar Morin, cuando "la alucinación que hace ver lo que no existe, se une a la ceguera que oculta lo que existe".
miércoles, 4 de julio de 2012
Desde que llegaron al poder, el patrimonio de los K aumentó 3540%
Antes de asumir como Presidente, Néstor declaró tener poco más de 2 millones de pesos. Ahora los bienes de CFK ascienden a 79 millones.
Millonarios. Antes de llegar a la presidencia, Néstor Kirchner informó que su patrimonio era de $ 2.239.515. Hoy, según informó el diario Libre, Cristina posee $ 79.438.856. Es decir que hubo un incremento del 3.540 % en ocho años. La composición de los bienes no se modificó, pero el valor de cada uno de ellos creció sin pausa.
Que tienen. Cristina declaró ser dueña de 27 propiedades: seis casas, doce departamentos, seis terrenos y tres locales. Además, es la accionista mayoritaria en tres sociedades anónimas: Los Sauces S.A. (dueña del hotel boutique Los Sauces), CO.MA S.A., y Hotesur S.A. (a través de la cual explota el hotel Alto Calafate). La presidente afirma, además, tener un total de 19 plazos fijos, todos a nombre de Néstor Kirchner, de los cuales solo uno está en dólares.
martes, 13 de diciembre de 2011
Vicente López: cinco horas de tensión por toma de rehenes
Un matrimonio fue liberado esta noche ileso tras permanecer como rehén más de cinco horas por dos delincuentes tras asaltar una vivienda de la localidad bonaerense de Olivos, partido de Vicente Lopez, informaron fuentes policiales.
"Se conformó una mesa de crisis al respecto del hecho visto, una toma de rehenes con dos integrantes de una familia que fueron tomados por dos sujetos y fueron recuperados usando la mínima violencia posible", confirmó a la prensa Hugo Matzkin, jefe de la policía Bonaerense.
En tanto, César Albarracín, subsecretario de Política Criminal bonaerense, dijo que los delincuentes querían "escapar" con los rehenes debido a que tenían la llave del vehículo del matrimonio y habían "desactivado la alarma" como para huir.
El subsecretario señaló que la pareja fue trasladada a un "centro asistencial" ya que el hombre tenía una herida, aunque "no de gravedad".
"(Los delincuentes) tenían armas blancas que habían obtenido de la propiedad y además tenían armas de fuego con las que habían ingresado", indicó Albarracín.
Fuentes policiales informaron que los asaltantes son mayores de edad, residen en la Villa La Cava de la localidad de Beccar y habían pedido la presencia de algunos familiares como garantía para su entrega ante los efectivos, quienes finalmente los redujeron.
El hecho comenzó esta tarde, alrededor de las 17, cuando los ladrones ingresaron a una casa ubicada en la calle Madero al 1700 de dicha localidad del norte del Gran Buenos Aires.
Según las fuentes, los delincuentes ingresaron por el fondo del inmueble y un vecino llamó al número de emergencia telefónico 911 tras observar movimientos extraños.
Personal de la comisaría 5ta. de Vicente Lopez llegó al lugar a bordo de varios patrulleros y rodeó la casa, por lo que los asaltantes tomaron como rehén al matrimonio.
Los efectivos policiales cercaron la zona en unos 150 metros alrededor del lugar y personal del Grupo Halcón que se acercó comenzó la negociación para liberarlos.
Un vecino de la familia contó a la prensa que escuchó cuando uno de los delincuentes le gritó a un policía "acá se pudre todo y empiezo a los tiros".
En tanto, otra vecina identificada como Elizabeth relató que es un barrio de "casas bajas" y que está situado a unas cuatro cuadras de la quinta presidencial.
Los jóvenes quedaron a disposición del personal de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 1 del Departamento Judicial San Isidro, descentralizada en Vicente Lopez Oeste, a cargo de la fiscal Beatriz Molinelli.




