miércoles, 26 de junio de 2013

Comienzan en Rusia ejercicios tácticos de defensa aeroespacial

Este miércoles en Rusia comenzaron los ejercicios tácticos de las Tropas de Defensa Aeroespacial, con la participación de 800 efectivos y cerca de 100 unidades de equipo.

Según el portavoz de esta recién creada rama de las Fuerzas Armadas rusas, Dmitri Zenin, en las maniobras participarán las planas mayores de brigadas de defensa antiáerea, regimientos de misiles de defensa antiaérea y regimientos radiotécnicos responsables de la defensa antiaérea de Moscú y de la parte central de la Rusia europea.

Los ejercicios se efectuarán en tres etapas y durarán hasta finales de julio. "Durante dos días los regimientos de misiles antiaéreos en los distritos de Valdai y de Solnechnogorsk tendrán que repeler un ataque masivo de misiles y aviación simulado en sus emplazamientos permanentes, mediante los sistemas de misiles antiaéreos S-300 PM Favorit, y luego efectuar una marcha y eliminar un grupo subversivo", dijo Zenin.

"La segunda etapa consiste en el reposicionamiento del material bélico de los regimientos de tropas radiotécnicas para el cumplimiento de una misión. En la etapa final, entre el 19 y 25 de julio, los regimientos efectuarán lanzamientos de misiles en el polígono de Ashuluk para repeler un ataque simulado y rechazarán el ataque aéreo de un posible adversario", detalló.

El objetivo de estas maniobras es la "simulación de las condiciones reales del uso, por parte del posible adversario, de medios de ataque aeroespacial", dijo Zelin.

La creación de la Defensa Aeroespacial fue decretada por el entonces presidente ruso, Dmitri Medvédev, y entró en vigor el diciembre de 2011.

Las Tropas de Defensa Aeroespacial están compuestas por:
-    El sistema de alerta sobre ataques con misiles.
-    El sistema de control del espacio cósmico.
-    La infraestructura de lanzamientos espaciales con fines militares.
-    Las unidades de Defensa Antiaérea de la Fuerza Aérea de Rusia.
-    El mando único de la Defensa Aeroespacial (su núcleo pasó a ser el sistema de defensa antimisiles de Moscú).

domingo, 2 de junio de 2013

Hallan seis fosas comunes con restos de 600 palestinos del año de la Catástrofe

Seis fosas comunes que datan de 1948, el año de la Catástrofe, cuando se produjo la 'Nakba', han sido descubiertas bajo el cementerio de Jaffa, al sur de Tel Aviv, en Israel. Contienen restos de hombres, mujeres y niños palestinos.

Según la fundación Al-Aqsa para Dotaciones y Patrimonio islámicos, las fosas se hallan en la parte subterránea del cementerio histórico de Al-Kazakhana. Fueron descubiertas durante los trabajos del mantenimiento en el cementerio y presentan huesos de personas, sepultados de acuerdo con las normas de islam.

El jefe del proyecto de rehabilitación del cementerio, Mohammed al-Ashqar, está seguro que los restos indican que se trata de palestinos de edades variadas "asesinados por bandas sionistas" en Jaffa. Pudieron morir durante los atentados y bombardeos de las zonas residenciales de Jaffa o incluso por francotiradores que se ubicaban en los alrededores de la ciudad.
El jefe del Movimiento islámico en Jaffa, el jeque Mohammed Najem, supone que los restos pertenecen a los rebeldes, los mártires y los civiles. 

"La presencia de estas tumbas podría haber sido conocida por algunos de los ancianos residentes de Jaffa, pero la historia real sigue siendo un misterio", dice el representante de la fundación Al-Aqsa, Abdul Majid Eghbariyeh, en una entrevista con el diario 'As-Safir'. 

Por ahora se han abierto solamente dos fosas que contienen los restos de unas 200 personas. Se estima que el número total superará las 600. 

Israel se sostiene sobre los cráneos del pueblo palestino"


"La fundación seguirá realizando investigaciones y probando científicamente los restos (...) para enviar mensajes a los medios de todo el mundo de que Israel se sostiene sobre los cráneos del pueblo palestino", dijo Abed al-Majid Ighbariya, el jefe de los archivos de la fundación Al-Aqsa. 

Mientras tanto, aparecen datos de que algunas de las tumbas también se remontan a la sublevación palestina de 1936 contra el gobierno del Mandato británico. 

El acontecimiento histórico definido con la palabra 'Nakba', que significa en árabe 'catástrofe' o ‘desastre’, se refiere a la salida masiva del pueblo palestino desde los territorios que en 1948 pasaron a formar parte del Estado de Israel. En aquel entonces 760.000 de palestinos escaparon o fueron obligados a abandonar sus aldeas, por lo que esta fecha se conmemora cada año por todo el pueblo palestino.   

jueves, 30 de mayo de 2013

Siria recibe el primer cargamento de misiles rusos S-300

El presidente de Siria, Bashar al-Asad, afirma que Damasco ha recibido el primer cargamento del sistema de defensa de misiles S-300 de Rusia.

El mandatario sirio durante una entrevista concedida a la cadena de televisión libanesa Al-Manar, programa que será emitido de forma completa este jueves, también ha anunciado que el segundo cargamento del citado sistema defensivo ruso llegará pronto a su país.

Según Al-Asad, hay 100 mil hombres armados extranjeros en Siria que son apoyados por Arabia Saudí, Turquía y Catar, y siguen masacrando tanto al pueblo como a las fuerzas armadas sirias.

En alusión a cualquier amenaza y aventurismo hecho por parte del régimen de Tel Aviv en contra de Siria, Al-Asad, ha dicho que el Ejército apoyará a los sirios que buscan liberar la zona ocupada de los altos de Golán, ubicada en la frontera entre los territorios ocupados por el régimen de Israel, El Líbano, Jordania y Siria.

Respecto a la obtención del sistema de defensa de misiles S-300 de Siria por parte de Rusia, el mandatario sirio ha agregado que el Ejército de su país ha conseguido grandes logros frente a los terroristas mediante la realización de cambios en el equilibro de la potencia militar.

Al-Asad, al recordar que Siria y el Movimiento de Resistencia Islámica de El Líbano (Hezbolá) están en un mismo frente, ha reconocido que algunas fuerzas de la resistencia están desplegadas en zonas fronterizas con El Líbano, pero ha aseverado que las tropas sirias son las que controlan las operaciones de limpieza de los terroristas, hecho que seguirá hasta lograr un completo control de los grupos armados.

En otra parte de sus palabras, Al-Asad, criticó a los líderes opositores residentes en el extranjero y ha revelado que Damasco tiene la intención de participar en las conversaciones de paz que se celebrarán el próximo mes de junio en Ginebra, Suiza.

Desde mediados de marzo de 2011, Siria es escenario de disturbios provocados por grupos terroristas, patrocinados desde el exterior, que desean allanar el camino para una injerencia extranjera destinada a derrocar al Gobierno legítimo del presidente sirio.

lunes, 20 de mayo de 2013

Ya se gastaron más de $900 millones en el Rompehielos ARA Almirante Irízar (Q-5), el equivalente a cuatro buques rompehielos.




Los números que no cierran y necesidades que se multiplican , la recuperación del rompehielos Almirante Irízar está llamada a convertirse en un nuevo escándalo en torno del Ministerio de Defensa y la flota de la Armada.

En los últimos seis años, el Gobierno ha destinado nada menos que $ 914 millones entre la reparación del buque, que se incendió en abril de 2007 en plena campaña antártica, y el alquiler de naves para cumplir las sucesivas tareas de abastecimiento de las bases antárticas.

El monto surge de la suma de los 581 millones de pesos ya gastados en la recuperación del rompehielos , en el astillero Tandanor, y los 333 millones (US$ 75 millones, calculados sobre la base del dólar oficial, al cierre de cada año) pagados en los últimos seis años por el alquiler de buques internacionales que sustituyeron al inutilizado Irízar en las campañas antárticas.

Con esa inversión (en total, más de $ 900 millones) se podrían haber comprado cuatro rompehielos (usados, pero en condiciones, a razón de 200 millones por unidad) en el mercado internacional. O comprar sólo uno y reponer la flota altamente deteriorada de la Armada, al extremo de haber visto hundirse ante sus propias narices, en la Base Naval de Puerto Belgrano, el antiguo destructor Santísima Trinidad, el 21 de enero pasado, después de dañarse una de sus tuberías.

El rompehielos Irízar, de 121 metros de eslora y 15.000 toneladas de desplazamiento, se incendió en la noche del 10 de abril de 2007, cuando navegaba a 250 kilómetros de Puerto Madryn, rumbo a Buenos Aires. Comandados por el capitán Guillermo Tarapow, sus 296 ocupantes debieron ser evacuados en botes salvavidas.

Siendo Nilda Garré ministra de Defensa, el Gobierno tomó la decisión de reconstruirlo y arrendar el buque polar ruso Vasily Golovnin -reemplazado este año por el barco holandés Timca- para las siguientes campañas antárticas. La recuperación del rompehielos Irízar se lleva adelante en los talleres navales del astillero Tandanor, que cuenta con 1400 metros de muelles propios, grúas flotantes y unidades móviles. Privatizado por Carlos Menem y reestatizado por Néstor Kirchner, el astillero fue incorporado hace tres años al Complejo Industrial Naval Argentino (Cinar).

Según pudo saber LA NACION, el Ministerio de Defensa lleva invertidos $ 491 millones en los trabajos del Irízar, a lo que se suman otros $ 90 millones aportados por la Armada para garantizar las condiciones de seguridad y salvamento (botes, chalecos salvavidas y otros elementos para 313 tripulantes).

Hasta el momento, según revelaron fuentes allegadas al ámbito naval, sólo se completaron parcialmente los trabajos previstos para la reconstrucción del rompehielos, por lo que se estima que el buque no estará listo para la próxima campaña 2013/2014. "Se instalaron los motores y las líneas de media tensión. Pero falta completar todo el cableado, los conectores, la mesa de control, el sistema de abastecimiento de combustible y el sistema de escapes", dijo la fuente consultada, al estimar que están pendientes los tramos más delicados de la restauración.

LA NACION consultó al Ministerio de Defensa sobre la marcha de los trabajos para recuperar el rompehielos Irízar, pero no obtuvo respuestas.
Rumbo a la incertidumbre

Peritos navales consultados coincidieron en que "si la obra no entra en un ritmo más avanzado, el futuro del buque será incierto". Y estimaron que para completar los trabajos pendientes será necesario invertir unos $ 200 millones más.

Acerca del costo que implicaría adquirir un nuevo rompehielos, para estar en condiciones de encarar la próxima campaña antártica, fuentes navales estimaron que ello requeriría una inversión de entre 20 millones y 50 millones de dólares. "Los valores dependen del instrumental y del equipamiento: si hay material de última generación, los motores, los sistemas, los hangares", explicó una fuente conocedora de las exigencias que requiere una inversión de esta naturaleza.

"Habría que mirar a los países nórdicos -Noruega, Suecia, Finlandia- o a los países de la ex Unión Soviética", planteó un marino dedicado a los peritajes navales, al considerar dónde podría encontrar el Gobierno vendedores apropiados para una unidad en condiciones de ir a la Antártida. Construido en 1977 en los astilleros Wärtsilä, en Helsinki, el rompehielos Irízar cumplía todos los requisitos como buque polar, condición que no tenía el Timca, que frustró la campaña por sus limitaciones y deficiencias. Como informó LA NACION la semana última, a la base Marambio, en el continente blanco, sólo llegó el 60% del combustible y el personal corre riesgos de quedar aislado y sin reservas en septiembre.

El escándalo que envuelve a la campaña antártica por el millonario alquiler de un barco y de dos helicópteros que no pudieron abastecer a las bases argentinas se suma a otros fracasos resonantes recientes, como el embargo de la Fragata Libertad, que estuvo retenida 77 días en Ghana; la rotura de dos generadores de la corbeta Espora, que quedó varada más de dos meses en Sudáfrica; el hundimiento del destructor Santísima Trinidad en una dársena de la base naval de Puerto Belgrano, y la avería del buque Canal Beagle, cuando navegaba rumbo a Ushuaia, en febrero último.

En reparaciones
Seis años en astillerosDesde que en 2007 un incendio destruyó parcialmente al Irízar, los trabajos de reparación sufrieron varios retrasos y costos que fueron creciendo hasta alcanzar, hasta la fecha, 581 millones de pesos

Las cifras por el incendio del rompehielos

Los millonarios costos de los arreglos, a los que se suman las campañas de los últimos años

$ 491
millones
Reparación parcial
Es el monto que se lleva gastado en los arreglos del rompehielos, tras un incendio en abril de 2007, según pudo saber LA NACION. Las reparaciones están avanzadas, pero el buque podría no estar en condiciones para la próxima campaña

$ 333
millones
Seis campañas
Es el costo, hasta ahora, generado a raíz de la ausencia del Irízar, para cubrir las tareas que cumplía el rompehielos. En las últimas seis campañas de abastecimiento de las bases antárticas se debieron contratar servicios de buques extranjeros

$ 90
millones
Seguridad y salvamento
Es el total aportado hasta la fecha para garantizar la seguridad en las misiones antárticas, así como los equipos para salvamento, como la provisión de botes, chalecos salvavidas y otros elementos para más de 300 tripulantes involucrados

$ 200
millones
Costo de un rompehielos
Es el precio estimado de un buque usado capaz de llevar adelante las tareas necesarias de las misiones a la Antártida, que contemplan el reaprovisionamiento de las bases antes de que las condiciones climáticas hagan imposible la operación

Malestar con Puricelli

Fuentes navales indicaron a LA NACION que muchos marinos dejaron trascender su malestar con el mensaje del viernes del ministro Puricelli, en la Escuela Naval Militar de Río Santiago, donde intentó relativizar el fracaso de la campaña antártica. "Quiso presentar como un logro la ayuda desesperada del gobierno de Uruguay, cuando el envío de un Hércules C130 del país vecino pone al descubierto la escasez de recursos de nuestra Armada", graficó un oficial. También se comentó que en algunos destinos sensibles, como la Escuela Náutica, por falta de recursos se levantó el servicio de guardia para bajar costos.

El Ejército sirio Entra en Al Qusair: una Victoria Decisiva en la Guerra



Tras tres semanas de fuertes combates, el Ejército sirio ha irrumpido en el centro de Al Qussair, una ciudad de la provincia de Homs y situada cerca de la frontera libanesa, que estaba rodeada por todas las partes tras una operación militar anterior que condujo a la liberación de toda la zona que rodeaba a este centro urbano, convertido desde hace dos años en un bastión rebelde, dijo a AFP una fuente militar.

“El Ejército sirio controla la plaza principal de Al Qussair, en el centro de la ciudad, así como los lugares adyacentes, incluyendo el Ayuntamiento, donde los soldados han izado la bandera siria”, declaró la fuente bajo la condición del anonimato.

“Nuestras valerosas fuerzas han restablecido la seguridad en el Ayuntamiento de Al Qussair y las zonas próximas, mientras continúan persiguiendo a los terroristas en el centro de la ciudad,” señaló la televisión estatal.

La aviación siria bombardeó, por su parte, posiciones rebeldes en la zona, que era el último de los bastiones rebeldes en el centro de Siria.

Según el corresponsal de Al Manar, que estaba presente en el lugar, los ataques aéreos comenzaron a las 5 de la mañana y fueron acompañados de un fuego nutrido de artillería y morteros. A continuación el Ejército, apoyado por tanques, inició un avance rápido sobre el terreno desde las direcciones norte, su y oeste de la ciudad y en sólo unas horas conquistó la mitad de la misma. La operación logró la ruptura de las líneas de defensa de los grupos armados, que se vieron rápidamente desbordados por la operación militar.

Rendiciones masivas

“El Ejército sirio irrumpió a continuación en los barrios del este y sur de Al Qussair y llegó al centro. Un gran número de militantes se rindieron ante el avance militar. Otros huyeron hacia la zona oeste de la ciudad para esconderse entre los habitantes,” dijo la cadena Al Mayadin, según la cual se desarrollan combates todavía en varias partes de la ciudad. De acuerdo a diversas informaciones, el número de militantes muertos es elevado y podría llegar a varios centenares e ir aumentado según pasan las horas.

Esta operación se produce pocas fechas después de que el Ejército liberara diversas localidades cerca de Al Qussair.

Durante la actual operación militar, otra localidad, Dabaa, que permanecía en manos de los grupos armados ha sido también un objetivo de la actual ofensiva. Desde la noche, el Ejército ha bombardeado con intensidad las posiciones de los militantes y luego se produjeron fuertes combates.

Una victoria decisiva

La toma de Al Qussair pone en manos del Ejército sirio todo el centro de Siria y un eje estratégico que une a Damasco, la capital, con la costa y con la frontera libanesa. En este sentido, se trata de una batalla decisiva.

Esta victoria permite al Ejército cortar la principal ruta de suministro de armas y municiones provinientes de Arabia Saudí y Qatar a los grupos armados desde el Líbano. Además, las posiciones que aún conservan los grupos armados en Homs, la capital de la provincia, se han convertido en más vulnerables.

En la actualidad, Turquía continúa siendo el único territorio a través del cual los rebeldes pueden recibir suministros. Sin embargo, el primer ministro turco, Recep Tayyib Erdogan, es consciente del fracaso de su política hacia Siria y ha acabado por aceptar una conferencia internacional, patrocinada por Washington y Moscú, tras su reciente visita a EEUU. Esto podría afectar también a la actitud turca de apoyar a los grupos armados y dejarles libertad en la utilización de su territorio.

Por otra parte, la población turca de la frontera se está manifestando diariamente contra la política de Erdogan, especialmente tras los recientes atentados con coches bomba en la ciudad de Reyhanli. En este sentido, la política turca hacia Siria amenaza ahora la estabilidad política del gobierno de Erdogan.

miércoles, 15 de mayo de 2013

“Fabrica Militar de aviones" en un sub-comité Montonero.



CONOZCA LO QUE PASA EN LA FUERZA AÉREA ARGENTINA: FOCO MONTONERO EN LA FABRICA MILITAR DE AVIONES (2013)
Gracias Rodolfo Brieba
El desgobierno argentino ha convertido a la “Fabrica Militar de aviones" en un sub-comité Montonero.
En estas fotos se nota claramente el progreso inequívoco en la construcción de aviones.

La presidenta Cristina Fernández ordeno que un grupo de 100 personas del plan trabajar accedan a las unidades en Campo de Mayo sin oposición alguna, para que se "estimulen con el trabajo" teniendo acceso a todos los cuarteles.

Fotografía tomada el día de ayer a las 17.00 hs